NEWS Coronavirus News Latinx Heritage Month Guide Latinx Heritage Month Guide Botánicas & COVID-19 (English) Botánicas y COVID-19 (Español) Dieticians & Cultural Foods (English) Dietistas y Comidas Culturales (Español) Latinx Teachers & Mental Health (English) Maestros Latinos y Salud Mental (Español) COVID & Body Changes COVID y Cambios al Cuerpo (Español) Hierbas, Té Y Estampitas: Botánicas Del Vecindario Juegan Un Papel Curativo Durante COVID By Lourdes Medrano Lourdes Medrano LinkedIn Lourdes Medrano is a freelance journalist whose work appears in The Washington Post, The Atlantic, Latina magazine, and more. Learn about our editorial process Published on September 16, 2021 Fact checked by Angela Underwood Fact checked by Angela Underwood LinkedIn Angela Underwood's extensive local, state, and federal healthcare and environmental news coverage includes 911 first-responder compensation policy to the Ciba-Geigy water contamination case in Toms River, NJ. Her additional health-related coverage includes death and dying, skin care, and autism spectrum disorder. Learn about our editorial process Share Tweet Email Print Amelia Manley / Verywell Cuando Gloria Arvizu era una niña pequeña creciendo en el sur de Arizona, recuerda a su madre usando ruda—una hierba aromática y medicinal—para aliviar su dolor de oído ocasional. A los 72 años, Arvizu aún cree en el poder curativo de las plantas medicinales que su madre y abuela usaban durante sus vidas. En su botánica local, frecuentemente encuentra algo que pueda aliviar alguna cortada menor o una infección dental. “Tengo mucha fe en las hierbas,” le cuenta a Verywell. Las botánicas, también conocidas como yerberías, son tiendas que han prosperado en comunidades latinas vendiendo una variedad de hierbas, además de candelas religiosas y otros productos para la curación física y espiritual. Durante la pandemia del COVID-19, las tiendas han visto un aumento en las ventas por la gente que acude a ellas buscando alivio. Si no es necesariamente para buscar una cura para el COVID-19, algunas personas van a las botánicas para buscar remedios que puedan ayudar a mantener el virus a raya. Residente de Miami de 73 Años Comparte Experiencia Con la Vacuna Contra COVID-19 Pero el septiembre pasado, tras los reportes noticieros de que las personas estaban buscando remedios alternativos para prevenir o tratar el COVID, una agencia de salud federal emitió una advertencia disuadiendo al público de hacer eso. “Algunos de estos presuntos remedios incluyen terapias herbales, tés, aceites esenciales, tinturas y productos de plata como la plata coloidal,” dijo el Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integral en un comunicado de prensa. “No hay evidencia científica de que ninguno de estos remedios alternativos pueda prevenir o curar el COVID-19. De hecho, es posible que algunos de ellos no sean seguros para consumir.” Pandemia o no, las personas en Latinoamérica y el Caribe han usado plantas medicinales para prevenir o tratar enfermedades durante siglos. Debido a la migración de estas comunidades a los Estados Unidos, las botánicas se han vuelto habituales en los vecindarios latinos. Un Vistazo Dentro de Una Botánica En una botánica en Tucson, Arizona, la dueña de la tienda, Elvira Hernández platicaba con sus clientes que continuamente entraban y salían de su tienda en un reciente día de agosto. Un buen número de clientes vienen buscando remedios para fortalecer su sistema inmunológico estos días—debido al coronavirus, le cuenta a Verywell. Hernández luego corre a una sala detrás del mostrador para asistir a una consulta privada con dos mujeres que entraron a la tienda, pasando estantes repletos de candelas multicolores, santos y figuras de deidades. Frecuentemente las botánicas proveen los servicios de un sanador por fe—llamado curandera o curandero—quien ofrece consultas, Michelle González Maldonado, decana de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Scranton en Pennsylvania, quien ha estudiado religión y cultura en el Caribe, le cuenta a Verywell. ¿Qué Es El Curanderismo? El curanderismo es un sistema popular de sanación en Latinoamérica que se basa en las culturas azteca, maya e inca. “En muchas comunidades latinas, la botánica no es solo una tienda de suministros religiosos,” dice Maldonado. “Es también un sitio para la curación, y es el lugar donde los individuos acuden no necesariamente como rechazo a lo que llamamos medicina tradicional u occidental, sino como complemento a ella.” La Cultura Complementando la Medicina Moderna Eso es cierto para Arvizu, quien frecuenta las botánicas pero también pone su confianza en la medicina moderna. Ella se abastece de remedios herbales, pero consulta a un doctor cuando lo considera necesario. Fue a la botánica de Hernández para comprar yerba mansa, una hierba usada para las cortadas, abrasiones, quemaduras y enfermedades gastrointestinales. No había en la tienda ese día, así que Arvizu salió con varias estampitas en vez de la hierba mansa. María Paredes, de 60 años, una residente de Tucson de hace muchos años, entró a la botánica en busca de una infusión herbal que le ayudara a dormir mejor, la cual prefiere en vez de las pastillas para dormir. Igual que Arvizu, ella creció en un hogar donde las plantas medicinales eran abundantes. “Recuerdo que si tenía dolor de cabeza, o si me dolía el estómago, tomaba té de manzanilla, o té de albahaca y menta, y luego estaba bien,” le cuenta a Verywell. Su uso de hierbas no quiere decir que no crea en la medicina, dice Paredes. Ella está bajo el cuidado de un doctor y está vacunada contra el COVID. “Pero cuando me da la gastritis o cuando no puedo dormir, dependo de mis remedios caseros,” dice ella. Además, para los no asegurados y otras personas que no tengan acceso a la asistencia médica, las botánicas pueden ser su único recurso. Estos productos pueden ser la única opción de tratamiento que puedan pagar, menciona Maldonado. Pero las enfermedades físicas no son la única razón por la cual los latinos acuden a las botánicas. Algunos también buscan consuelo de prácticas espirituales como el curanderismo y la santería. ¿Qué Es La Santería? Una religión popular panteísta afrocubana desarrollada de las creencias y costumbres de los yorubas, que incorporaba algunos elementos de la religión católica. “Frecuentemente los individuos van a visitar a un curandero o curandera porque sienten que su enfermedad o es A, de origen espiritual y por lo tanto debe ser tratada por un sanador por fe, o B, es una combinación de una enfermedad espiritual que se manifiesta físicamente”, dice Maldonado. “Cuando hablamos de la sanación espiritual, no es solo ver las manifestaciones físicas o enfermedades en el cuerpo, sino también lo espiritual, lo emocional, lo comunal, lo familiar,” agrega. “Y entonces esas son maneras un poco más amplias de entender la enfermedad, así que puede que no cure la enfermedad física; pero puede mejorarla y ayudar a sanarla psicológicamente, espiritualmente, para el individuo y su familia o su comunidad.” Arvizu tiene pendiente una cita médica donde probablemente será vacunada contra el COVID-19. Aún así, planea seguir usando sus remedios herbales. “Son muy útiles,” dice ella. 3 Sources Verywell Health uses only high-quality sources, including peer-reviewed studies, to support the facts within our articles. Read our editorial process to learn more about how we fact-check and keep our content accurate, reliable, and trustworthy. Geck MS, Cristians S, Berger-González M, Casu L, Heinrich M, Leonti M. Traditional herbal medicine in mesoamerica: toward its evidence base for improving universal health coverage. Frontiers in Pharmacology. 2020;11:1160. doi. 10.3389/fphar.2020.01160. Padilla R, Gomez V, Biggerstaff SL, Mehler PS. Use of Curanderismo in a Public Health Care System. Arch Intern Med. 2001;161(10):1336–1340. doi:10.1001/archinte.161.10.1336 Rosario A, De La Rosa M. Santería as Informal Mental Health Support Among U.S. Latinos with Cancer. Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought. 2014;33(1):4-18. doi:10.1080/15426432.2014.873294 By Lourdes Medrano Lourdes Medrano is a freelance journalist whose work appears in The Washington Post, The Atlantic, Latina magazine, and more. See Our Editorial Process Meet Our Medical Expert Board Share Feedback Was this page helpful? Thanks for your feedback! What is your feedback? Other Helpful Report an Error Submit